domingo, 15 de agosto de 2010

Entrevista Gran Llanerazo (Otoniel Castañeda)

El Gran Llanerazo Parte 4

El Gran Llanerazo Parte 3

El Gran Llanerazo Parte 2

El Gran Llanerazo Parte 1

INFORMACION DE RESTREPO

Restrepo es uno de los municipios del Departamento del Meta, Colombia. Fue fundado en 1905 como Caserío de La Concepción. Por Decreto 904 del 23 de septiembre de 1912 como La Colonia, y a partir del 4 de diciembre de 1915 le fue dado su nombre actual, Restrepo.

El Municipio de Restrepo se alza a 570 msnm y está ubicado en la zona norte del Departamento del Meta; es además la capital salinera del Departamento. El nombre del Municipio se debe a Emiliano Restrepo, quien fue el que donó el lote donde se constituyó el caserío.

Información General

Localización:
- Latitud 4º 16' 07' N
- Longitud 73° 32' 22'O
Superficie 434 km²
Altitud 570 msnm
Temperatura 24.2°C
Distancia 17 km de Villavicencio
Fundación 1905
Erección 23 de septiembre de 1912
Alcalde Edgar Augusto Jara Guevara

romance quinceañero original luis silva

HACIENDA NAPOLES PARQUE TEMATICO

lunes, 9 de agosto de 2010

Encuentro Santos – Chávez será en quinta donde murió Bolívar

ND.- El encuentro entre el presidente Chávez y Juan Manuel Santos será en la quinta San Pedro Alejandrino en Santa Marta, lugar que fue la última morada del libertador Simón Bolívar.

Así lo reseña El Espectador:

Como parte de la simbología de la unión entre Colombia y Venezuela, los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Venezuela, Hugo Chávez, se reunirán en la Quinta de San Pedro Alejandrino de Santa Marta.

Ese sitio de interés turístico fue la última morada del Libertador Simón Bolívar y fue declarada Monumento Nacional en 1959.

Sin embargo, en la clase política hay quienes consideran que la cumbre habría sido mejor llevarla a cabo en Cúcuta (Norte de Santander), al ser ésta la población más afectada por el conflicto diplomático de ambas naciones.

miércoles, 4 de agosto de 2010

JERGAS POPULARES

PADROTE: Se llama en los llanos orientales de Colombia y occidentales de Venezuela, al caballo adulto sin castrar; pero no a todos, sino al caballo de excelente estampa.
POTRANCA: Así se le llama a la bestia hembra que aun no ha dado la primera cría. Cuando la potranca de su primer parte, adquiere el nombre de "yegua".
BECERRO: Se denomina a la res recién nacida y hasta con ocho meses de edad, luego obtiene el nombre de "maute" con la cual va hasta la edad del año y medio cuando para a ser un toro, si aún no ha sido castrado y si lo ha sido entonces será un novillo.
MAMONA: Se le dice a una res cuya edad no supera los catorce meses y que aún este mamando, se usa para sacrificio con destino a la popular "mamona" que es la carne asada mas rica del mundo.
LECHÓN: Se le llama lechón en los llanos orientales, a un marrano o cerdo relativamente joven, cuya edad no supere los ocho meses.
VERRACO: Es el marrano entero o sin ser castrado sea o no manso y cuya edad supere los ocho meses y se haya desmamantado o separado de la madre para convertirse en reproductor.
PION: Se denomina en la llanura plena, al hombre que trabaja a sueldo por días y no mensual.
ENCARGADO: Es el nombre criollo que se le da al empleado de confianza que tiene cada uno de los blancos en sus respectivos hatos.
CAPORAL: Es el hombre que se le da en los llanos al vaquero de mayor responsabilidad.
FURRUSCA: Le dicen los llaneros a una pelea, disgusto o altercado que haya tenido lugar en determinado sitio o fiestas populares.
GUISA: Llámese a la mujer que hace las comidas no siendo la dueña de la casa; también se le llama así a la mujer del obrero que tiene carácter de empleada en determinada finca.
TROMPEAR: Pelea a puños entre dos hombres.
BORRASCA: Se le llama en los llanos a una lluvia con viento violento y cierre atmosférico, acompañada de relámpagos y rayos.
BATALÓN: Potente horcón sembrado en la mitad del corral con horqueta hacia arriba para sujetar animales fieros.
MAMON: Frase que se refiere al hombre que después de haber acordado el precio o valor de determinada cosa, se retracta y no cumple su palabra empeñada. También se le llama así, al ternero que, aún esta amamantando su progenitora.
AMANSAR: Domar animales cimarrones. Por cimarrón se entiende los animales salvajes.
GUATE: Se les dice en los llanos a las personas foráneas, es decir, que han nacido fuera de este territorio.
FAENA: Faena en la que el jinete alcanza el becerro o toro, lo toma por la cola o mecha y lo derriba. Esta actividad se realiza en una pista denominada manga de coleo la cual tiene una extensión de 300 metros y esta dividida en tres zonas, cada una de 100 metros.
FOTOGRAFÍA CACHICAMO: Armadillo, mamífero desdentado con caparazón.
BARBEAR: Domar el becerro por el hocico y la oreja hasta tumbarlo.
GUAYUQUEAR: Tumbando el becerro en el piso se le coge la cola por medio de las patas traseras, se sujeta de manera que el no se pueda parar.
MANEAR: Tumbar el becerro y amarle las dos patas delanteras y las dos patas traseras.
SOROPO: Es una vivienda típica que tiene su techo construido con hojas de palma y para separar las habitaciones han utilizado troncos abiertos en esterilla (estriba), hojas de palma, bahareque y adobe, cuero de res para las puertas.
CAMPECHANA: Hamaca de cuero.
ZAINO: Mamífero parecido al cerdo.
RAUDAL: Es la máxima estrechez de un rió, donde todo el cause se reduce al mínimo de ancho, en la mayoría de los casos impide la navegación.

EN DOS MESES Y MEDIO HAY FIESTA EN VILLAVO

BUENO YA SE ALISTA TODO PARA LA LLEGADA DE LOS TURISTAS EN EL META POR EL NUEVO ENCUETRO DEPORTIVOINTERNACIONAL DEL COLEO

Deportes



El Coleo, deporte típico de la región es nacido de la actividad propia de la ganaderia que por su popularidad fue ganando espacio dentro de las expresiones culturales regionales, hasta llegar a ser considerado en la actualidad como un deporte nacional. Este proceso se inicio desde la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener a la res arisca; después pasó a celebrarse en calles cerradas o mangas en las fiestas patronales y festividades generales, en los que se conoce hoy como Parque del Hacha y Barrio San Fernando.


En la actualidad se realiza el coleo en la manga Benedicto Celis situada en el complejo ganadero de Catama y Parque Las Malokas. Una manga de coleo tiene unas dimensiones de 300 metros de largo, 12 metros de ancho y 3 metros e alto con corrales en cada extremo. La zona de preparación tiene 50 metros contados a partir de la salida del coso; las siguientes zonas son de 100 metros, cada uno se destina propiamente a colear; la última es la zona muerta y mide 50 metros, en ésta no se debe colear. Se gana en la zona decreciendo a medida que se tumba al toro después de los 100 metros; si lo tumba en zona muerta es sancionado.

Por otro lado la ciudad ofrece centros deportivos especializados como son:



Villa Olímpica: ubicada en el barrio Dos Mil ofrece una pista de carbonilla para atletismo, gimnasia, lucha libre y voleibol.

Complejo Deportivo José Eustacio Rivera: ubicado en el barrio San Fernando ofrece piscina olímpica, baloncesto, voleibol, tenis de campo y ajedrez.

Coliseo Cubierto Deportivo La Grama: ubicado en el barrio La Grama ofrece un espectacular campo de baloncesto y microfutbol.

Coliseo Deportivo El Barzal: ubicado en el barrio el Barzal ofrece un escenario polideportivo muy variado.

Parque el Sikuani: ubicado en el barrio Bello Horizonte ofrece microfulbol, baloncesto, tenis de campo, entro muchos otros.

Estadio Macal: ubicado en el barrio Dos Mil es el escenario deportivo donde se llevan a cabo los partidos de futbol mas importantes de la ciudad.


Lo Típico


La faena diaria del llanero se ha convertido desde hace algunos años en una demostración de la riqueza, folclor y lo que es mas importante, la valoración del patrimonio cultural del pueblo metense.

Existen diferentes formas de trabajo de llano entre los que encontramos: el ordeño de vaca mañosa, monta de toro matrero, monta de potro cerrero, enlazada y herrada de becerro a caballo y la carrera de caballo de a pelo entre otras.

Algunos productos agropecuarios, así como su preparación contribuyen a la conformación de la identidad local. Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (Envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res o pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas. Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.



PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.

HERVIDO DE GUMARRA: La gallina es conocimiento como gumarra, esta se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.

PLÁTANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.

HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos, para consumirlo con plátano.

MASATO DE ARROZ: Elaborado con harina de arroz.

HAYACA: aunque se parece al tamal son diferentes, se adoba con cebolla larga, orégano, comino, cebolla cabezona, culantro y sal. Ingredientes: carne picada y harina de maiz y se come con plátano frito.

MAMONA: Carna asada pero de novilla, sal y cerveza es lo unico que se necesita para que la 'mamona' quede con buen sabor.

CACHAMA: pez de rió de mas o menos 6 libras, el plato tiene varias presentaciones entre ellas esta la cachama frita, sudada o rellena.

GELATINA DE PATA: se elabora con pata de res, se les saca el hueso y se saca la pulpa luego se echa a una olla durante 5 horas despues se le añade panela y se bate hasta que espese.

Las artesanías propias de nuestras región pueden verse en diferentes locales y talabarterías de la ciudad casi todas ubicadas en el centro. Allí se consigue desde un sombrero hasta un zurriago, el tradicional chinchorro (como una hamaca), los lazos de crines y muchas otras cosas mas.

POEMAS Y POESIA REALES DE LLLANO

Artes
Las manifestaciones artísticas no folkóricas, han tomado auge en los últimos años, la creación de talleres ha permitido el desarrollo de los diferentes tipos de arte: pintura, escultura, talla en madera, terracotas, el tejido en telar y otros. La Casa de la Cultura y el Colegio INEM Luís López de Mesa y otras entidades municipales ofrecen programas de formación en artes plásticas.




Vuelta Campara
Aldemar Guarin Homenaje al Llano
Aldemar Guarin

Entre las diferentes expresiones artísticas encontramos los artistas mas destacados:

PINTURA: Entre los principales artistas encontramos a los maestros Aldemar Guarín, Miguel Roa, Gabriel Hoyos, Omar Clavijo, Hernando Onofre, Oscar Aponte, Guillermo Guardo, Soraya Yunda y algunos otros.

ESCULTURA: Sobresalen Patricia Valdivieso, Nohora Jaramillo de Tobón y el maestro Álvaro Vásquez.

TALLA EN MADERA: El maestro Manuel Acosta.

TERRACOTA Y TAPICERÍA: Luís Eduardo Álvarez y Ricardo Galán; la tapicería en tela es desarrollada por Yamile Cepeda.


Lugares donde puede encontrar exposiciones de arte:

Galería de Arte del Banco de la República.

Sala de Exposiciones de la Gobernación del Meta.

Galería de Arte Biblioteca Germán Arciniegas.

Museo Eduardo Carranza Casa de la Cultura Jorge E. Gaitan.

Galería Cámara de Comercio de Villavicencio.

Teatro La Voragine.


Literatura
El escritor que por excelencia es representante de la ciudad y la región es el poeta Eduardo Carranza, quien ocupa un lugar importante entre los escritores colombianos. Además existen otros que desarrollan diversos estilos de literatura, como la escritora araucana, residente en Villavicencio, Silvia Aponte de Rodríguez, quien se ha dedicado a la recopilación de la tradición otra (Leyendas e historias llaneras) y el fallecido Julio Daniel Chaparro, periodista y poeta. En cuanto a la literatura e investigación sobresalen el también fallecido Juan B. Caballero, Jairo Ruiz Churión, Nancy espinel Riberos, Reinaldo Barbosa, Alberto Baquero M. Matilde Beltrán y otros.

En el teatro existe cinco grupos estables de teatro que han venido realizando un trabajo constante en esta actividad artística; en general el teatro se manifiesta en la semanas culturales de los diferentes colegios, vale la pena anotar que el Colegio INEM Luís López de Mesa y el Colegio Francisco José de Caldas ha abierto espacios dentro de sus semanas culturales a un Festival de Teatro Estudiantil en que participan grupos teatrales de diferentes instituciones y municipios. La Universidad de los Llanos esta realizando esfuerzos para impulsar el teatro a nivel universitario.

En general la actividad cultural se ha visto beneficiada con los programas de la biblioteca pública municipal "GERMÁN ARCINIEGAS ", considerada la segunda mas importante del país, que con su excelente infraestructura ha solucionado las necesidades actuales de la población.

Algunas bibliotecas públicas de la ciudad:

Biblioteca Pública Eduardo Carranza.

Casa de la Cultura Jorge Eliécer Gaitán.

Hemeroteca.

Universidad de los Llanos Unillanos.

Biblioteca Pública Germán Arciniegas.

LA IMPORTANCIA DE MI FOLCKOR LLANERO

El folclor Llanero, uno de los más puros y auténticos que le quedan a Colombia, es un el folclor básicamente mestizo, una destilación de rasgos tanto españoles (especialmente andaluces) como nativos de América que comenzaron a interactuar en el siglo XVI con los primeros encuentros entre misioneros e indígenas, no obstante el contacto externo que siempre ha existido. Durante la Colonia la influencia ininterrumpida de Venezuela fue evidente en la aparición de elementos africanos como el ritmo distintivo sincopado del joropo y la celebración del "Tiempo de Negreras" en Arauca. La influencia venezolana en el siglo XX puede encontrarse en la creciente popularidad del liquilique y la canción joropo o pasaje. También se ha presentado el intercambio esporádico con el interior colombiano.
MUSICA



Se puede afirmar que la música llanera es patrimonio de Colombia y Venezuela, ya que en la frontera esta música se escucha y se ama por igual en los dos países. De allí que una canción llanera diga: Colombia y Venezuela son dos naciones hermanas, por eso yo he pensado que si logro que ella me quiera, se unirán mas nuestras tierras, seré el dueño de dos almas.

Hay dos dimensiones de la música llanera: la urbana y la campesina. La campesina, es la música original. La que narra las vivencias del campo, las injusticias de los políticos, los amores de verdad... Es la música criolla que para los mas tradicionales no se debe mezclar con el género urbano, pues lo consideran muy lejano a la esencia musical original.

La música llanera es universal siendo criolla, y conserva el lenguaje verdadero del campo, así como sus ritmos, instrumentos, y todo el ambiente necesario para que sea tradición, argumentan los radicales, afirmando que no necesita volverse urbana para ser reconocida. Sin embargo, es reconocido el hecho de que los cultores de la música llanera urbana, poseen gran amor por este género, a lo que le suman su creatividad, a veces más trascendental que la música llanera campesina. Exponentes como Reinaldo Armas, Luís Silva, Ignacio Rondón, Arnulfo Briceño, demuestran que el género se puede difundir a niveles que van allá de la frontera colombo venezolana, sin olvidar sus raíces y su esencia.

En los últimos cuarenta años el impacto del interior sobre el folclor llanero se ha vuelto cada vez más penetrante. La inmigración de miles de guates hacia los Llanos ha generado una nueva valoración de la música y los bailes llaneros y, con la llegada de las telecomunicaciones modernas, las estaciones de radio y televisión en Bogotá regularmente presentan joropos y galerones.


Baile


JOROPO
La frontera colombo-venezolana, es la tierra por excelencia del joropo. La música típica del apureño es el joropo y Apure es probablemente el territorio más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen el género.


EL BAILE
Se cree que el joropo tiene sus raíces en el Viejo Continente, y que al parecer nació de los bailes flamencos y andaluces que trajeron las misiones españolas durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.

El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación del pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.

En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento.

Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor.
Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.

El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; las piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

TRAJES TIPICOS

LA MUJER:
Utiliza una falda ancha de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, sobre la costura de cada piso lleva cinta. Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.









EL HOMBRE:
Puede usar pantalón blanco remangado a media pierna, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usan vestidos completos color caqui, camisa que baja suelta por encima del pantalón. Usa sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.

HIMNO CIUDAD DE VILLAVICENCIO AUTOR: Isaac Tacha

Hermosa estampa tropical Son los divinos paisajes de mi tierra Con mucho orgullo tu eres majestad Y capital de la tiera llanera.

Villavivencio luces con honor A tus centauros con sus lanzas fieras Que son guardianes y velan soberanas Toda tu extensa tierra ganadera.

Naciste al mundo en el siglo XIX Fuiste fundada en la década del 40 Cuando tus padres venían de la cordillera Te bautizaron cual caño gramalote.

La fuerza brava de tu raza guerrera Se ha levantado majestuosa dominante. Cuando incendiada te erguiste altanera y, Hoy eres casa de todo visitante.
Coro: Villavo la Bella

Tú eres la postal viviente Preciosa gema de Colombia entera En el oriente se esconde un tesoro Y tu eres puerta de esa gran riqueza.

Tus parques y tus avenidas Preciosas hacen de ti un romance Por eso hoy luces con el resplandor De gran estrella en los llanos orientales.

El guatiquia que corre en tu costado Es lenitivo en las tardes veraneras Y te Arrodillas rindiendo un Homenaje A cristo rey el cerro que veneras.

Te adormitas en las noches despejadas Para que te vigile un firmamento de estrellas Y tus sueños los arrullen complacidas Arpas que tañen tu Música llanera.

Coro: Villavo la Bella (bis)